lunes, 31 de enero de 2011

Revulsivo temático

De la proeza a la crónica de una (auto)paliza anunciada estamos a sólo un click. Cierto es que hoy en día el mentidero global tiene dominio público y alcance estratosférico a través de blogs, redes sociales u opinadores que mutan en versiones de agitadores 2.0. Hacer un blog no tiener ningún mérito, a decir verdad. Y mucho menos si entra dentro de las normas obligatorias para aprobar esa asignatura. Pero lo que esconde esa obligatoriedad por parte del profesor y del programa de la asignatura es otra cosa: acostumbrarnos a sacar la cabeza de nuestro nido con voz propia. Animarse a comenzar a brillar con luz propia. Y el hecho de aprovechar esta oportunidad para abrillantar ideas concebidas por los estudiantes desde años anteriores o, simplemente, crear un espacio que sirva de vertedero de tareas sin conexión depende de uno. Y el resultado global tiende tanto a una cosa como a otra.

De la misma manera que desde Dig Yourself! hemos intentado (lográndolo, según nuestro punto de vista), son varios los espacios temáticos centrados en (valga la redundancia) temas y géneros concretos. Nosotros hemos procurado aunar la versión de la contracultura sesuda de hace cincuenta años con la actualidad crítica cultural y social, crear una suerte de puente entre el cerebro juvenil y la rebelión hippie. Por citar sólo un par de espacios afines a lo que aquí hemos llevado a cabo, tanto Culturetas como Ocio y Cultura o Cineducados abordaban temáticas culturales con enjundia clasificatoria y, a su vez, con una variedad temática dentro de contenidos culturales bastante bien seleccionada. De los tres es Culturetas el que da la impresión de tener las cosas más claras y posibilidad de una vida más larga. Aún así, son Prensa Dictatorial Italiana (el trabajo de documentación, coordinación en equipo, selección de contenidos y la elección de un tema tan cerca del fotoperiodismo como del análisis social, político e histórico les hace ganar muchos enteros), La lámpara social (ironía, humor negro, incorrección política y una mezcla que les hace tocar varios palos y no quedar como una suerte de cotillón destartalado), A favor de estar en contra (más discreto en diseño, con pocos textos pero contenidos interesantes para quedar a leértelos todos) o Visto y oído en algún lugar (recuerda a los blogs llevados por reputados periodistas, quizás con alguna incorrección métrica y textos excesivamente largos aunque, a pesar de todo ello, muy interesante) los que más destacan En otros blogs como Destarado, Cafetín con hielo o Locura Informativa se intenta abrcar temáticas muy diferentes, ahogando el contenido y convirtiendo a sus blogs en un popurrí de variedades que no aprieta en ningún momento aunque, al menos en el caso de Destarado, se agradecen sus análisis documentales y las entrevistas exclusivas.

Ya lo decía el grupo punk Attaque 77:  Porque está todo dicho, / y nadie escucha nada. / Por esa misma causa no se puede callar: / alza tu voz. Caso le haremos.

jueves, 27 de enero de 2011

¡SOPA DE BLOGS, UN BUEN PLATO!

Alzar la voz en los tiempos que corren no resulta difícil. Un extenso abanico de posibilidades se nos abre para que podamos comunicar nuestras ideas, deseos, sentimientos, inquietudes… El problema no está en la intensidad con la que podamos gritar, está en la pandemia de oídos sordos que hace estrago en nuestro sociedad. No obstante, el esfuerzo que cada quien pueda hacer por alzar su voz, es un esfuerzo más que, unido al de tantos otros podría ofrecer soluciones a la sordera.

La actividad propuesta en clase sobre la apertura de un blog me ha hecho reflexionar sobre la riqueza humana de tantas personas que me rodean. Al repasar durante este tiempo los blogs de mis compañeros de clase he descubierto un sinfín de inquietudes que a ojo de pájaro, y entre pasillos, parecen escondidas. Hay quienes dicen que la juventud es el relevo, ahora lo constato. Me ha llamado mucho la diversidad de temas tratados; algunos tan específicos como el binomio aviación y sostenibilidad (www.aviacionsostenible.blogspot.com) que nos acerca a una realidad que puede pasar desapercibida, pero no por eso poco importante; otro dedicado a los avances tecnológicos en el campo de la medicina (www.medi-techno.blogspot.com), con una entrada interesante sobre la telemedicina; hasta temas tan comunes como puede ser el mundo de la cultura (www.culturetasucm.blogspot.com).

Me ha gustado mucho el blog “La Lámpara Social” (www.lalamparasocial.blogspot.com) con temas tan actuales, sin embargo tan menospreciados, como la situación en la que viven los gitanos, la realidad del VIH, la penosa situación en Haití. Este blog tiene un buen diseño y muy buenas reflexiones; además, el título me parece estupendo. Otro con buen diseño es www.dame-argumentos.blogspot.com y su título muy sugerente.
No creí que el tema de “los valores” interesara mucho a los jóvenes de hoy –entre los que me incluyo- como para dedicar un blog a ello. Pues ole a estos compañeros, es algo que parece no importar a nadie pero de lo que adolecemos muchos (www.dame-argumentos.blogspot.com).
El tema de las nuevas tecnologías muy en sintonía con la asignatura no podía faltar (www.edumediablog.blogspot.com). De otros me quedé con ganas de poder leer algo más, por ejemplo www.puesyonoloveo.blogspot.com, muy poco contenido.

En general creo que el trabajo ha sido bueno. Animo a todos mis compañeros a seguir con sus blogs, que no sea una mera práctica de clase, ya que, al fin y al cabo, somos periodistas. ¿O no?

viernes, 14 de enero de 2011

El hijo se comió a la bestia



¿En qué momento el blogger deja de serlo para convertirse en periodista? ¿En qué momento cuenta más en la opinión pública la opinión y/o el comentario de un simple escribidor (que diría Vargas Llosa) que la de un reputado periodista que lleva años publicando textos en medios de comunicación masiva? ¿Hasta qué punto merece la pena acabar una carrera como la de periodismo y hasta qué punto merecería más, quizás, la pena ponerse a trabajar, a escribir en blogs y a formarse en medios categorizados dentro de un supuesto "tercer sector"? Para opiniones y gustos, los colores. La realidad es que, hoy en día, Internet es el medio en el que se mueven los jóvenes, en el que leen, en el que se enteran de las noticias, en el que tienen voz, en el que ven los vídeos de aquellos programas de televisión a los que no le quieren dedicar una hora, en el que conocen a sus grupos favoritos, se enteran de dónde salir, leen las propuestas políticas de cada partido. Es EL medio de hoy en día. Y la sectorización y supuesta alabanza de unos sectores más antiguos, menos anárquicos, mejor coordinados pero más conservadores tiene los días contados.

En el plano cultural esto es más latente. Si nos centramos sólo en el género musical, los blogs se multiplican por millones. Al margen de plataformas globalmente conocidas y las que realmente manejan el cotarro (como el caso de Pitchfork o el blog Gorilla vs. Bear), es de sobra conocido que en España mismo son los blogs o los blogs-transformados-en-webs los que deciden qué grupos están bien y cuáles están mal. Al margen de los medios "oficiales" de los primeros sectores como pueden ser las revistas Rockdelux, Rolling Stone, MondoSonoro, Go! Mag o Ruta 66 o programas de radio de cadenas como Radio 3 o Rock&Gol, entre muchas otras, las que realmente tienen miles de visitas y cuyas reseñas son bastante más leídas y sus programas más escuchados son los digitales. Por citar algunos ejemplos: Jenesaispop cuenta con millones (sí, millones) de visionados ¡mensuales! de la totalidad de sus reseñas. Un blog tan humilde como el suyo que, con los años, viró en una web en toda regla es la Pitchfork española, sin tener redactores de especial renombre y ningún tipo de publicidad. Otras webs como Notodo (ésta más oficial y proyecto digital de La Fábrica), Fantastic Plastic Magazine, Hipersónica, Cuchara SónicaMusizake o El Blog de la Nadadora son las dueñas de las tendencias musicales y, en varios casos, también culturales de nuestro país, de la misma manera que radios estrictamente digitales como Rockola FM, Scanner FM o Music Victim son la nueva realidad radiofónica. Aún así es en los blogs de descarga gratuita de discos (los que la derogada Ley Sinde persigue) como Una Piel de Astracán, El Señor Pollo, El Mundo de Tulsa o Indiecaciones por donde se mueve el tráfico de música independiente internacional y no en la Fnac, cadena de venta de discos en la que sus antiguamente dos plantas dedicadas a la música se ha reducido, en menos de ocho años, en apenas una sola planta compartida por música, cine y merchandising. La pena o el triunfo. La realidad menos ficticia comanda desde el teclado y por amor al arte las tendencias musicales actuales (como mínimo). Le guste a quien le guste. Y si no, que venga Julio Ruiz o Jesús Ordovás y demuestren lo contrario.

miércoles, 12 de enero de 2011

Alternativas


¿Dónde está la noticia? ¿Qué hecho es verdaderamente importante? ¿Cuándo una información carece de interés? Criterios como proximidad, actualidad, relevancia e impacto social, etc, pasan a un segundo plano cuanto más se imponen los criterios mercantiles o ideológicos. Pareciera que lo que no se vende no importara, lo que no afecta a nuestro universo próximo carece de interés, que aquello que no es novedoso, tiene que ser necesariamente desfasado, así, la paupérrima situación que viven los haitianos después del terremoto y de la epidemia de cólera parece diluirse en el olvido, por citar un ejemplo.
La información es un producto más sometida a unas leyes mercantiles bajo las que los medios de comunicación, agrupados en grandes consorcios, enmudecen a quienes buscan alternativas. Otra realidad, no menos dolorosa es cuando se utiliza la información como herramientas ideológicas y propagandísticas de doctrinas obsoletas y represivas. Ante esta realidad podemos encontrar otros caminos, medios puestos al servicio de la libertad de expresión sin ánimo de lucro o de manipulación ideológica cuyo raíz se hunde en el terreno de la más pura manifestación humana en su afán de anunciar o denunciar aquello que va contra la dignidad humana, la libertad de expresión, los derechos humanos en general. A estos medios podemos llamarles “tercer sector de la comunicación”
Cuba supera ya los 50 años de dictadura comunista. Bajo esta ideología se encuentran todos los medios de comunicación de la isla, manipulados por un estado que ve en ellos la herramienta ideal para mantener intacta su doctrina. Sin embargo, el fenómeno de internet ha servido de vehículo a través del cual algunos cubanos, dentro o fuera de la isla, se esfuerzan por mostrar aquellas realidades silenciadas por el régimen. “Generación Y” (www.desdecuba.com/generaciony/), publicación digital galardonada con el Premio Ortega y Gasset 2008 de periodismo digital, Premio del Jurado en Bitácoras.com 20008, entre otros tantos, es más vivo ejemplo de una voz alzada desde el interior de un régimen que ve como se le llenan de gusanos sus propias entrañas. Poco a poco el esfuerzo y la valentía de muchos, en ocasiones con la colaboración desde el extranjero, han hecho posible la proliferación de publicaciones que tratan de airear la caldeada isla: “Voces tras la rejas” (www.vocescubanas.com/voztraslasrejas/), escrito desde la prisión de Canaleta en Ciego de Ávila; “Pedimos la palabra” (www.pedimoslapalabra.wordpress.com/), etc.
En España existen ejemplos también de alternativa informativa: “Cubaencuentro” (www.cubaencuentro.com/), “Diario de Cuba” (www.diariodecuba.com/), etc que pretenden, abriéndose paso entre carencias y dificultades, mantener informado a los cubanos del exilio de lo que acontece en la isla y los medios oficiales no publican.
Me parece laudable la labor de aquellos que trabajan sin esperar remuneración, sin otro aliciente que el de saber que son consecuentes con sus ideas, sus gustos, o con la libertad de expresión a pesar de la presión de las empresas informativas o de las dictaduras que administran, muchas veces, una diarrea pestilente de palabras sin sentido ni importancia.

martes, 7 de diciembre de 2010

El arte del remiendo


Cada día es más notorio en sociedades modernas y desarrolladas el gusto por lo "retro". Pareciera que el ametrallamiento del mercado, que ofrece nuevos y novedosos productos, estuviera causando cierto empalagamiento de artículos sin otras aportaciones que funcionalidad, tecnología punta, diseño… siendo constatable que cuando uno de estos elementos falta, el producto no sirve. Ha llegado la hora del remplazo.

Resulta paradójica la abundancia de garitos de onda retro en una ciudad tan moderna como Berlín, la concurrencia de personas en mercadillos como el Rastro de Madrid, o la proliferación de tiendas y locales que hacen del barrio madrileño de Malasaña un lugar desvencijado y original. La moda retro es propagadora filosófica de los atributos del ser, pura metafísica de la vida para la que toda cosa es única, buena, bella y verdadera.

Bajo esta reflexión podríamos pensar que Cuba es el paraíso retro, y la Habana, su mejor escaparate. No resulta raro la fascinación de quienes visitan la isla por una realidad que pareciera detenida en el tiempo, estandarte de los años 50. En Cuba todo es "retro", la gran diferencia es que Cuba es "retro" por obligación, de este modo la filosofía que nos hace entender el auge de la moda retro en Europa se hace añicos a nuestros pies.

La filosofía de la “reparación” es la filosofía del cubano. Todo es útil mientras se pueda reparar, arreglar, transformar, reciclar, pero no por amor al valor de las cosas, sino por el temor a carecer de ellas. Los colchones se vuelven a tapizar, al igual que los muebles. Los zapatos se remiendan o se vulcanizan, se hacen ventiladores de los motores en desuso de las lavadoras soviéticas. Para todo hay una solución y es la necesidad la filosofía de fondo. El arte del remiendo está tan patente en Cuba que muchos cubanos se ganan la vida (que en cubano es lo mismo que malvivir) con pequeños y casi siempre ilegales puestos o talleres de reparación en el que cualquier resurrección es posible. Una simple y antigua maquina de coser es artífice del más puro milagro.

Soy un fiel defensor de lo antiguo –que es diferente a viejo- y pienso que casa cosa tiene su valor, de ahí a que debamos frenar el consumo desmedido de artículos y productos que verdaderamente no necesitamos, pero no se puede vivir del remiendo, como en Cuba, una isla en la que se remiendan hasta las ideas. Ojalá y los cubanos, llegado el momento, sepamos distinguir lo viejo de lo antiguo, para seguir poniendo parches a aquello que verdaderamente merezca la pena.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Sensacionalismo o punk: ésa es la cuestión


Cuando el punk irrumpió en la juventud de finales de los '70 a bombo y platillo no se sabía si se trataba de una manera violenta por parte de los jóvenes en defecar sobre la tumba del movimiento hippie o si era un panfleto sensacionalista de una sociedad y una cultura sedienta de carnaza fresca para las hienas. Los Sex Pistols, The Stooges, The Damned, The Clash y toda la hostia aparecieron uniformados de antisociales esquizofrénicos, sin tener ni pajolera idea de tocar y ocupando las portadas de los principales periódicos por ser los primeros jóvenes rockeros en atreverse a escupir en los billetes con la cara de la Reina de Inglaterra. De la misma manera que hoy se hace con Amy Winehouse o Pete Doherty y que se había intentado con el exceso de The Rolling Stones o The Doors en la segunda mitad de los '60, el punk había conseguido el cometido que la prensa británica de Rupert Murdoch llevaba planteándose muchos años en lo que a cultura y exposición pública, política y social se refiere.

En películas como The Filth and the Fury o documentales que se han hecho, mismamente, sobre grupos españoles como La Banda Trapera del Río o la banda argentina Los Violadores se ve el vello púb(l)ico del punk en pañales, sin conocer el negocio que habría detrás de toda esa suciedad y esa rabia juvenil contenida, de esa pubertad veloz y ese vive rápido, muere joven que acunarían descerebrados como Sid Vicious (bajista de Sex Pistols e imagen espiritual de la banda, aunque no tuviera ni puta idea de tocar) como esquema de vida joven. Aquel No future se acabaría transformando en Sí que hay futuro: y da mucha pasta, tanto para la prensa como para los que cogemos la guitarra y berreaban un poco. Como bien dicen en la web Colombia Punk, "los punks crearon una auténtica moda tanto en lo musical como en lo estético, lo que hizo que fueran mirados como los bichos raroa raras del sistema. Los punks abogaban por el nihilismo y la anarquía. Despreciaban a la sociedad y sus valores", y todo éso no es más que un dulce aún sin abrir para una prensa que pretendía justificar las acciones del IRA con un gaseado social que comience con la rebelión juvenil del punk y acabe con la repentina muerte de un género que se considera sólo tuvo dos años de rebeldía real: de 1977 a 1979. ¿Qué más podía pedir la prensa teniendo en su mano la carta de ingreso en la contracultura, la justificación de la violencia juvenil que se había visto a más baja escala con los encontronazos entre mods y rockers y, sobre todo, lograr esa tibia conexión que siempre había existido entra la conservadora prensa de masas y el interés de un movimiento juvenil desarmado mentalmente como era el punk (a diferencia de los Diggers y los popes de la contracultura americana de los '60 antes que el LSD hiciera mella en ellos)?

Sin embargo, aún hoy reportajes como el del periódico mexicano Excelsior se hacen eco de un aniversario que ya se cuenta por más de tres décadas, que sigue ocupando portadas de revistas y un concepto, del del punk, que lo mismo sirve para colocarlo un rótulo a Lady Gaga que para hablar de la kale borroka o la influencia de tribus urbanas juveniles como los emo o los latin kings. Una subcultura que comenzó siendo un bonito negocio de Malcolm McLaren y acabó siendo el calificativo del escupitajo social. Pero eso sí: bien maquillado.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Foto denuncia

Sí, tú mismo. No mires a los lados, te señalo a ti…

Esta fotografía publicada en el diario digital SUR.es hace resonar en mi cabeza una pregunta que escuché hoy en el informativo: ¿Estaremos en el despegue de África?

La justificación a tal cuestionamiento, según el reportaje del informativo, se debía a que en África había menos guerras y dictaduras que antes, jóvenes más preparados, personas con ganas y necesidad de trabajar, recursos, tierras… Todo ello puede resultar paradójico cuando observas atentamente esta imagen. ¿En qué piensas? Puede que sea cierto y África está a punto de despegar, puede que África necesite una mirada optimista, pero… Mira la foto. No podemos olvidar realidades más latentes aún: hambre, enfermedades, desnutrición, analfabetismo, guerra, miseria, olvido, olvido, olvido… Mira la foto. Un graffiti en un muro del primer mundo es suficiente para callar nuestras conciencias. Para algo tenía que servir el arte urbano, ¿no?

La imagen denotativa es la de un niño negro, de cabeza grande y piel brillosa por el sol y el sudor, un sol intenso que suponemos por la intensidad de la luz que ilumina el lado derecho del plano, ojos redondos, rostro triste y vestido con sencillez. El niño señala con su mano derecha. Los colores son ocres y escasos. La imagen es bastante simétrica y ocupa la totalidad del espacio. Se trata de un primer plano y el punto central coincide con la punta del dedo del niño. Da sensación de profundidad.

La imagen connotativa nos revela sin lugar a dudas que el niño es africano, lo sabemos por su cara de tristeza, por el brillo del sol abrazador en su frente, por la cabeza grande (signo de desnutrición), por la falta de sonrisa. Los colores son los de la tierra, y es que cuando pensamos en África pensamos en tierra, lodo, suciedad. Su ropa es pobre y su mirada triste. La imagen evidencia una denuncia: el niño nos mira fijamente y nos señala con el dedo. ¿Será que tiene hambre? ¿Será que está enfermo? ¿Tendrá miedo de algo? Nos pide ayuda, nos reclama atención.

Me gusta el verde de su ropa. Tradicionalmente decimos que el verde es el color de la esperanza. Sus ropas son de un verde pálido como la palidez de nuestras conciencias. Nos mira. Nos señala. Nos espera.

Este niño es más que una pintura en un muro. Y no es sólo uno, son millones. Y no es únicamente negro, ni sus ojos son siempre redondos… Sigamos mirando hacia África con optimismo, como hoy en el informativo, pero seamos consientes, el despegue de África depende también de nosotros. Aún queda mucho por hacer.